El pasado 21 de marzo se celebró el día de la poesía y los alumnos de segundo de primaria lo conmemoramos presentando a los grupos de infantil y primaria un recital.
La poesía es ante todo un caso de lenguaje, un hecho del lenguaje, y que es ahí, en el lenguaje corriente y moliente, donde la poesía de haberla, hayla.
Los poemas recitados giran en torno al tema del mundo vegetal. Con este acto queremos recordar especialmente a Isabel Escudero.
El passat dimarts 7 de març vam anar a visitar Llíria, a fer una ruta per les runes romanes que es troben per quasi tota la ciutat. Dues guies d’arqueodidàctica ens van acompanyar en la visita
En primer lloc vam visitar un museu on poguerem caminar per una necròpoli romana. Una necròpoli és un antic cementeri romà i ens van explicar com feien els funerals, en concret el de Natàlia, una romana que havia estat enterrada allí mateix. Va ser molt interessant poder imaginar com honoraven els romans als seus éssers volguts.
Després anàrem a vore les termes romanes. El Santuari romà de la partida de Mura constitueix un dels conjunts arquitectònics més singulars i importants de la Hispània Romana. Presenta un estat de conservació excel·lent.
Les restes conservades formaven part d’un gran complex públic, en el qual es diferencia un conjunt termal doble com a complex lúdic amb funció curativa i establiments com tendes.
El conjunt termal de Mura, era un balneari amb dos edificis termals que aprofitaria les propietats terapèutiques de l’aigua procedent de les fonts de Sant Vicent, on en època romana es va construir el Temple de la Nimfes.
Per últim vam visitar un mosaic on està representat els dotze treballs d’Hèrcules. Conta el mite que Hèrcules va matar als seus propis fills i a dos dels seus nebots amb les seues pròpies mans, en penitència per aquesta acció, la sibila dèlfica li va dir que havia de dur a terme una sèrie de dotze treballs. Aquesta part va ser molt interessant, inclús alguns de nosaltres coneixiem molts dels treballs que va haver de fer Hèrcules.
En definitiva, va ser una eixida molt divertida on vam aprendre moltes més coses sobre l’Antiga Roma. Després al arribar a l’aula vam escriure un text lliure sobre l’eixida. ¡Qué bé ho vam passar!
-¿Qué haces? -preguntó Rey Rollo al mago. -Estoy buscando algo -dijo el mago. -¿Y qué estás buscando? -pregunto la Reina Carlota. -Ese es el problema. No recuerdo lo que estoy buscando -dijo el mago. -Nosotros te ayudaremos -dijo Rey Rollo, y comenzó a buscar.
¡Por fin llegó el esperado día del desfile literario! El pasado 28 de febrero el centro educativo Gençana celebró su XXXIV desfile literario en el que la clase de los conejos participamos representando los libros de Las aventuras del Rey Rollo de David McKee.
Nada más llegar esa mañana Trini y Núria nos esperaban para acabar de caracterizarnos.
Rey Rollo y Rey Fermín
Reina Carlota
Hamlet
Mago
Cocinera
Gracias a Catalina, Jesús, Trini y Núria pudimos ofrecer y disfrutar de nuestras actuaciones donde representamos tres historias del Rey Rollo y sus amigos: Rey Rollo y la búsqueda; Rey Rollo y Rey Fermín y Rey Rollo y los zapatos. ¡Qué bien lo hicimos y qué bien nos lo pasamos!
El jueves dos de marzo siguiendo con los encuentros de la semana del Carnaval Literario las clases de primero y segundo de primaria compartimos un agradable rato con el escritor Nono Granero.
Nono Granero es escritor, ilustrador, titiritero y narrador oral. Empieza su trayectoria como narrador oral en el año 2000 y ha participado en numerosos festivales y programaciones de narración. Sus obras se han publicado en otros países como Canadá, Brasil o Venezuela y algunos de sus libros se han incluido en importantes listas de literatura infantil y juvenil como The White Ravens.
Actualmente desarrolla encuentros y talleres en bibliotecas y colegios. Algunas de sus obras más recientes son: Tarde en el acuario (2019), El lobo llama a la puerta (2018), Los agujeros del gusano (2021) o La vaca Victoria (2017).
En el encuentro con Nono pudimos disfrutar de la asombrosa narración de uno de los cuentos que, en su infancia, le marcó para después escoger su camino profesional y además también pudimos musicalizar algunos de sus libros. ¡Qué bien nos lo pasamos! ¡Gracias Nono!
El pasado miércoles 1 de marzo las clases de segundo y tercero de primaria tuvimos un encuentro con el autor Joan Manuel Gisbert.
Joan Manuel Gisbert es un escritor de literatura infantil y juvenil que nació en Barcelona en 1949. Estudió técnicas teatrales en París y ha trabajado como director de teatro independiente. Sus obras nos transportan a mundos misteriosos, alejados del espacio y el tiempo, y al mundo de los sueños.
Ha recibido los premios CCEI por su primer libro Escenarios fantásticos en 1979 y también en 1985 el Premio Nacional del Libro de Literatura para jóvenes por su obra El museo de los sueños. Recientemente ha publicado: La invisible nave de la noche; Yol, hijo de dos mundos y La que vino de donde no se vuelve.
Fue un encuentro magnífico donde Joan Manuel nos contó muchas cosas sobre sus historias que a nosotros nos encantan, además también pudimos hacerle muchas preguntas y recibir obsequios de su parte que ya guardamos con mucho cariño.
¡Estos son los personajes de los Conejos para su Carnaval Literario de este año!
El Rey Rollo es un rey infantil que siempre necesita el consejo y la ayuda de sus amigos. Entre estos están El Mago; Cook (la cocinera del rey) su vecina y amiga, la reina Carlota; el Rey Fermín; y el gato de Rey Rollo, Hamlet.
En el aula estamos trabajando en la caracterización de los personajes y los alumnos se están dibujando a ellos mismos con los elementos que llevarán el día del carnaval.
Caracterización Rey Rollo
Caracterización Reina Carlota
Caracterización Cocinera
Caracterización Mago
Caracterización Rey Fermín
Caracterización Hamlet
Esperemos que os gusten nuestras caracterizaciones. ¡Nosotros estamos entusiasmados con nuestro carnaval literario!
En el primer trimestre los alumnos de segundo de primaria trabajamos en la asignatura de Science la unidad «The human body». Dentro de esta unidad descubrimos y aprendimos como ve el ojo humano.
Estas son algunas de las respuestas de los conejos sobre qué pasa dentro de nuestro ojo para que podamos ver el mundo tal y como lo vemos.
Cuando el ojo ve algo como un árbol, se ve al revés dentro del ojo. Si lo acercas se hace más grande y si lo alejas se ve más pequeño. El nervio se lo envía al cerebro y el cerebro lo corrige. Martín G.
El párpado se abre y nuestro ojo ve el objeto y unas cosas que no son ni microscópicas y súper veloces llamadas neuronas le dicen al cerebro lo que es. Nicolás G.
Pues cuando tú miras una cosa tu ojo por dentro lo ve del revés y después le manda información. Sara G.
Cuando el ojo ve el árbol es como una caja que enfoca el objeto en tu ojo, se ve al revés y envía a las células al cerebro. Lucía Isabel C.
Cuando el ojo se abre la imagen del árbol va por los nervios y los nervios llevan la imagen al cerebro y cuando ves la imagen de pie dentro del ojo se ve al revés, y cuando la imagen se ve tumbada dentro del ojo se ve de pie y eso también si tú te acercas mucho o si tú te alejas. Diego B.
Nuestro ojo es como una caja oscura. Lo que sucede es que la pupila que es el puntito negro que tenemos en el ojo, lo primero que pasa es que entra la luz por la pupila y como los nervios ópticos están cruzados, eso hace que la imagen se refracte al revés, pero las células de los ojos al llegar a nuestro cerebro, el cerebro lo reconoce y la pone bien. Carlota M.
Avui la classe de segon de primària junt als elefants de primer de primària hem fet una eixida al teatre escalante per a veure l’obra «La serpillère de Monsieur Mutt», un espectacle de dansa contemporània.
En aquesta creació, un pal de fregar és l’objecte que dona pas a un imaginari que ens acosta a les diverses formes de l’art, de la imaginació i del joc. Els xiquets i xiquetes són còmplices i espectadors actius en aquesta història en la qual els objectes ens conviden a seguir el rastre de la història de l’art, de la delicadesa del gest i del plaer de la dansa. Marc Lacourt s’inspira en objectes com un urinari, una cadira, una pilota o una sabata per a mostrar que l’art es pot trobar en qualsevol lloc.
Ha sigut un espectacle divertidíssim, del que nosaltres també hem sigut part i on hem rigut molt ¡Què bé s’ho hem passat!
Durante el primer trimestre los conejos hemos trabajado el proyecto «Cuerpos de sombra y luz». En entradas anteriores habéis podido ver el resultado de la expresión corporal trabajando las sombras, pero el proyecto también ha dado otros resultados.
Para la presentación del espectáculo realizamos carteles ilustrando partes del mismo utilizando diferentes técnicas artísticas como el dibujo, el collage y técnicas de difuminado. Con la ayuda de Trini hicimos las tipografías.
Marina R.
Marina R., Livia A., Sofía S.
Después, los colgamos en los pasillos del colegio para que todo el mundo pudiese verlos. ¡Qué bonitos nos han quedado!
Otro de los resultados del proyecto de sombra y luz que trabajamos con Patricia en el taller de arte ha sido la exposición Fisionotrazo.
En 1786, Guilles-Louis Chrétien inventó el fisionotrazo. Se trata de una máquina con la que se podía dibujar el perfil de una persona de forma rápida, barata y con mucha fidelidad. Después se redujeron a siluetas, y posteriormente se grababan en aguatinta. Muchas de las personas retratadas nos son de gran interés, puesto que se retrataba a las celebridades de la época: Robespierre, Mirabeau, o Marat fueron algunos de los centenares de retratos que se produjeron.
Nosotros dibujamos nuestras propias siluetas utilizando las sombras con Patricia, intentando imitar la técnica que usaba Guilles-Louis Chrétien.
Blanca B.
Joel P. y Blanca B.
Isabel B.
Juan A.
El resultado fue el siguiente ¡Parece que hemos viajado al siglo XIII! Quedó precioso.
Además, los alumnos de infantil pudieron ir a ver dicha exposición, experimentar y jugar con los teatros de sombras pequeños y con los materiales que utilizamos a lo largo del trimestre. ¡Qué divertido!
El pasado lunes 9 de enero volvimos al colegio después de las vacaciones de navidad y tuvimos muchas sorpresas.
En primer lugar, nos esperaba un concierto de viento metal donde disfrutamos muchísimo bailando y reencontrándonos con nuestros compañeros y compañeras.
Después pudimos compartir con nuestros compañeros algunas cosas de las que habíamos hecho en navidades, como ir a la feria o disfrutar de tiempo con nuestros abuelos y familia lejana.
Y por último, ¡Los Reyes Magos habían pasado por Gençana! Habían dejado regalos para todos y para la clase de los conejos nos regalaron el libro «Gatito y las vacaciones»