¡Estos son los personajes de los Conejos para su Carnaval Literario de este año!
El Rey Rollo es un rey infantil que siempre necesita el consejo y la ayuda de sus amigos. Entre estos están El Mago; Cook (la cocinera del rey) su vecina y amiga, la reina Carlota; el Rey Fermín; y el gato de Rey Rollo, Hamlet.
En el aula estamos trabajando en la caracterización de los personajes y los alumnos se están dibujando a ellos mismos con los elementos que llevarán el día del carnaval.
Caracterización Rey Rollo
Caracterización Reina Carlota
Caracterización Cocinera
Caracterización Mago
Caracterización Rey Fermín
Caracterización Hamlet
Esperemos que os gusten nuestras caracterizaciones. ¡Nosotros estamos entusiasmados con nuestro carnaval literario!
Durante el primer trimestre los conejos hemos trabajado el proyecto «Cuerpos de sombra y luz». En entradas anteriores habéis podido ver el resultado de la expresión corporal trabajando las sombras, pero el proyecto también ha dado otros resultados.
Para la presentación del espectáculo realizamos carteles ilustrando partes del mismo utilizando diferentes técnicas artísticas como el dibujo, el collage y técnicas de difuminado. Con la ayuda de Trini hicimos las tipografías.
Marina R.
Marina R., Livia A., Sofía S.
Después, los colgamos en los pasillos del colegio para que todo el mundo pudiese verlos. ¡Qué bonitos nos han quedado!
Otro de los resultados del proyecto de sombra y luz que trabajamos con Patricia en el taller de arte ha sido la exposición Fisionotrazo.
En 1786, Guilles-Louis Chrétien inventó el fisionotrazo. Se trata de una máquina con la que se podía dibujar el perfil de una persona de forma rápida, barata y con mucha fidelidad. Después se redujeron a siluetas, y posteriormente se grababan en aguatinta. Muchas de las personas retratadas nos son de gran interés, puesto que se retrataba a las celebridades de la época: Robespierre, Mirabeau, o Marat fueron algunos de los centenares de retratos que se produjeron.
Nosotros dibujamos nuestras propias siluetas utilizando las sombras con Patricia, intentando imitar la técnica que usaba Guilles-Louis Chrétien.
Blanca B.
Joel P. y Blanca B.
Isabel B.
Juan A.
El resultado fue el siguiente ¡Parece que hemos viajado al siglo XIII! Quedó precioso.
Además, los alumnos de infantil pudieron ir a ver dicha exposición, experimentar y jugar con los teatros de sombras pequeños y con los materiales que utilizamos a lo largo del trimestre. ¡Qué divertido!
Además de las lecturas que hemos realizado de muchos de los libros creados por Leo Lionni, y sobre la vida de este autor e ilustrador, en el Taller de Arte y Alfabetización Visual, con Patricia hemos estado aprendiendo y observando las diferentes técnicas artísticas que usaba Leo Lionni en sus libros.
Finalmente nos hemos centrado más en las técnicas usadas en Nadarín. Hemos hecho un trabajo de exploración y experimentación.
En nuestra interpretación de la obra hemos buscado crear un entorno lo más parecido a la obra original. Hemos utilizado la técnica de la acuarela, ceras blandas y témpera. Para conseguir las texturas hemos experimentado con sal, café, alcohol, plantillas, sellos de goma, cinta adhesiva, laca y tinta.
Trabajo de búsqueda de texturas con frottage
Experimentación con técnica de acuarela y texturas.
El resultado ha sido nuestra exposición » POR EL MAR DE NADARÍN»
Una de las cosas que hemos investigado ha sido si en la historia del arte encontrábamos representaciones del ombligo, y sí hemos encontrado cosas, tanto de representaciones figurativas de personas que se les ve el ombligo, como de creaciones más abstractas.
Nosotros hemos decidido jugar con las representaciones abstractas, a partir de la forma de nuestro ombligo hemos jugado a duplicarla, repetirla, aglutinarla, combinarla con otra forma, hacerla crecer de pequeño a grande,…
Aquí os mostramos el proceso de dibujo de esta propuesta.
En este tercer trimestre estamos inmersos en el proyecto del juego. Por eso, desde el taller de arte y alfabetización visual, hemos dibujado el juego que más nos gusta del jardín de infantil. Nos hemos tenido que fijar mucho en cómo es el jardín: de qué color es el suelo, qué tenemos detrás cuando jugamos con los hula-hoops, cuántos árboles hay alrededor de a qué sabe la luna… Para ello podíamos mirar desde las ventanas del taller o podíamos salir a comprobar qué hay en nuestro juego.
La casa que Jack construyó:
Juan A.
Antón pirulero:
Alba B.
Nina Z.
Sofía S.
Ropes and hula-hoops:
Darío A.
Diego B.
Carlota M.
Goya F.
Livia A.
Félix M.
Joel P.
Lucía M.
Lucía V.
Gonzalo G.
Blanca B.
Teo C.
Martín G.
Hugo C.
A qué sabe la luna:
Valeria L.
Marina R.
Sara G.
Pau O.
Trucks:
Mario P.
Yo el árbol y tú el caballo:
Nicolás G.
Lucía I.
Aitor M.
Hemos expuesto nuestros trabajos en el aula de arte y alfabetización visual junto con los dibujos de los alumnos de 4 años. Esperamos que os guste. Nosotros vamos a seguir investigando acerca de los juegos y pronto os lo enseñaremos.
Este trimestre, en el taller de alfabetización visual y expresión artística, hemos trabajado el color.
Primero, aprendimos a hacer mezclas de colores; después, les pusimos nombre para poder distinguir todos los tonos y con ello, hicimos un mural cromático.
Paralelamente, hemos llevado a cabo un minucioso trabajo de observación e interpretación de obras con motivos africanos.
Con todos los preciosos resultados obtenidos hemos hecho una exposición en el jardín de infantil de la escuela.
Todo ello, ha desembocado en la elaboración de un gran mural africano que cuenta con los siguientes colores: granate puente, azul silla del jardín, naranja zanahoria, morado mochila…
Ha sido un proceso en el cual hemos manipulado y experimentado con diferentes colores y sus mezclas. Los conejos/as nos hemos divertido muchísimo, aquí os presentamos nuestra obra de arte.
¡Os invitamos a recorrer los jardines de la escuela en busca de nuestras bonitas composiciones africanas!
En estas semanas de principio de curso, hemos estado recordando cosas sobre la escuela infantil como por ejemplo, las maestras que están en cada aula. Cada uno hemos elegido a una de ellas para dibujarlas. Para ello, hemos hecho fotos para así poder observar muy bien todos los detalles fijándonos en el color de sus ojos, el tamaño de su nariz, la forma de su cara o el peinado y la vestimenta que llevan.
Después, hemos realizado sus esquemas corporales y los hemos pintado con ceras blandas y colores de madera.
Tamara, maestra 1 año (Livia A.)Belén, maestra 2 años (Sara G.)Érika, maestra 3 años (Diego B.)Silvia, maestra 4 años (Mario P.)MªÁngeles, maestra 5 años (Teo C.)
Carla, maestra 1 año (Aitor M.)Patricia, maestra 2 años (Hugo C.)Ester, maestra 3 años (Marina R.)Ewelina,maestra 4 años(Nicolás G.)Ana, maestra 5 años (Valeria L.)
Arantxa, maestra de apoyo (Goya F.)
Catalina, maestra expresión corporal (Sofía S.)
Juan, maestro música (Carlota M.)
Finalmente, hemos jugado a inventar pareados con sus nombres para acompañar la exposición que nos ha quedado así:
También en el proyecto de «Se llama cuerpo» de este trimestre hemos aprendido a dibujar nuestro retrato. Para ello, nos hemos fijado muy bien dónde se sitúa cada parte de la cara. Nos hemos mirado en los espejos, hemos observado todos los detalles de nuestra cara (cómo son mis ojos, de qué color, dónde están las pestañas, las cejas, cómo es mi nariz…) y posteriormente, en el de otros compañeros/as. Finalmente, hemos plasmado todas esas partes en nuestros retratos situando cada parte en su lugar.
Ha sido un trabajo que nos ha permitido enriquecer y trabajar el dibujo, la precisión, la definición del contorno, sus detalles, el gesto, la composición…En definitiva, hemos aprendido a leer mejor la imagen y aquello que observamos favoreciendo así la educación de nuestros ojos y al aprender a mirar.
Hi ha una manera especial de mirar que és la del dibuixant. Ell veu, mira, observa, descobreix, aprecia, percep, reconeix, examina… En definitiva, sotmet a la natura i a totes les seues criatures a un minuciós estudi detallat. Fa tot açò al mateix temps, amb un gest. I després de veure, mirar, observar, descobrir, apreciar, percebre, reconéixer, examinar… ¡Va i se l’inventa tot! És el seu treball: reconstruir el món per a ajudar-nos a veure’ns; el dibuixant ens arranca les teranyines dels ulls i ens posa davant una lupa de gran augment… El dibuixant és un creador que fa i desfà al seu capritx, i posa i lleva segon li dicta l’ull que és el far que guia la seua mà i el seu cap.
Dibuixem les coses com les veiem, des de diferents punts de vista, tal com són, dibuixem el que sabem i coneixem, com les imaginem i, sobretot, tal com les sentim. Alimentar la llum de l’ull, aprendre a veure, és ocupació de tota una vida.
Text de Herrín Hidalgo extret del llibre Mira i dibuixa. Taller de plàstica Carrau Blau de Marta Balada.
Aquest treball forma part del nostre projecte interdisciplinar «Se llama cuerpo». Amb el nostre cos podem fer moltes coses: ballar, córrer, caminar, dibuixar… Durant aquestos mesos hem fet en un primer moment un treball més experimental on ens hem mesurat, pesat, hem jugat a imitar postures corporals, etc. També des de l’aula d’expressió corporal amb l’especialista Catalina hem treballat diferents danses i jocs corporals on hem après a utilitzar el nostre cos i menejar-lo per l’espai a través de moviments diferents.
Després ja hem fet un treball més precís on hem realitzat una activitat d’observació on haviem de traslladar la nostra espontaneïtat captada en una fotografia, al paper. Ens hem fixat en cadascún dels detalls: la posició dels braços, el gest de la nostra cara, la posició de les cames, els botons de la camisa, els dibuixos de la roba, els cordons de les sabates… Aquest exercici d’observació ens ha permés dibuixar allò que vegem i no només allò que coneixem del nostre cos. I tu, què pots fer amb el cos?
Con la llegada de las fiestas navideñas, los alumnos de la clase de 3 años hemos construido nuevas figuras y formas apoyándonos como siempre en los signos del alfabeto gráfico.
Detrás de un trabajo de observación de cómo son los abetos, los pinos, sus troncos (su composición), hemos buscado en los libros de consulta para conocer sus características y poder leer las imágenes para ver como son los árboles en la realidad.
Finalmente hemos descompuesto esta imagen en formas para poder plasmarlo en plano, usando el papel de las sesiones de trazos y garabateo, hemos construido nuestros árboles de navidad.