Hemos estado hablando de cómo podemos representar el cuento de Nadarín, en el desfile literario, después de varias ideas, hemos decidido con ayuda de Catalina, la manera en cómo contaremos algunas partes de la historia de Nadarín: el paseo de los peces, el encuentro con las criaturas del mar, la huida y el miedo del encuentro con el atún, y la capacidad de los peces para al final ahuyentar al gran pez.
Hemos buscado imágenes de criaturas del mar y pensado como vamos a hacer los diseños de nuestros disfraces.
Estos son algunos de los bocetos que hemos hecho. Viéndolo desde diferentes perspectivas.
En nuestras exploraciones por el jardín, uno de los elementos de la naturaleza que más hemos recogido han sido las hojas. Las hemos observado, clasificado según su forma, según su borde, según su color,…
Recolección de hojas en el jardín
Dibujamos una hoja que elegimos de todas las que hemos recogido, y hacemos pruebas, observando con mucha atención sus detalles.
Aplicamos el color, hacemos pruebas de los diferentes tonos y probamos los que se acercan al color de nuestra hoja, para después empezar a pasarlas al formato que hemos elegido para exponerlas.
Y aquí todas las hojas que hemos dibujado y que mostraremos en la exposición.
Después de dibujar nuestros pulmones y conocer cuales son los órganos de nuestro cuerpo que intervienen en la respiración, hemos jugado, a partir de una propuesta de Frato ( Francesco Tonucci) de su Libro » Que se puede hacer con una nariz además de decir mentiras», a transformar nuestra nariz en un nariz divertida.
El dimecres 13 d’octubre, vàrem rebre la visita de Merxe i Ester historiadores i divulgadores de l’empresa Arqueodidàctica, que ens traslladaren fins a la Cova a La Vall dels Cèrvols, on vam poder tocar, olorar i vore, banyes de cèrvol, pedres de silex, pells curtides per a fer roba,…
Ens van explicar, com menjaven , que menjaven, com dormien, com es vestien, com fabricaven ferramentes,…
Després dels descobriments que ens vàren contar, en dos grups vam construir un pinzell cadascú, i vam preparar pintura amb òxid de coure i ou batut i ens vàrem sentir a la Prehistòria, intentant dibuixar alguns dels animals que caçaven.
Ens ha agradat molt aquest taller, aquesta activitat ens ha servit com activitat de presentació ,observació i experimentació, del que serà la Unitat Didàctica 2 de l’Àrea de Ciències Socials.
A continuació, construcció dels pinzells i de la pintura, feta d’òxid amb l’ou com aglutinant.
En este tercer trimestre estamos inmersos en el proyecto del juego. Por eso, desde el taller de arte y alfabetización visual, hemos dibujado el juego que más nos gusta del jardín de infantil. Nos hemos tenido que fijar mucho en cómo es el jardín: de qué color es el suelo, qué tenemos detrás cuando jugamos con los hula-hoops, cuántos árboles hay alrededor de a qué sabe la luna… Para ello podíamos mirar desde las ventanas del taller o podíamos salir a comprobar qué hay en nuestro juego.
La casa que Jack construyó:
Juan A.
Antón pirulero:
Alba B.
Nina Z.
Sofía S.
Ropes and hula-hoops:
Darío A.
Diego B.
Carlota M.
Goya F.
Livia A.
Félix M.
Joel P.
Lucía M.
Lucía V.
Gonzalo G.
Blanca B.
Teo C.
Martín G.
Hugo C.
A qué sabe la luna:
Valeria L.
Marina R.
Sara G.
Pau O.
Trucks:
Mario P.
Yo el árbol y tú el caballo:
Nicolás G.
Lucía I.
Aitor M.
Hemos expuesto nuestros trabajos en el aula de arte y alfabetización visual junto con los dibujos de los alumnos de 4 años. Esperamos que os guste. Nosotros vamos a seguir investigando acerca de los juegos y pronto os lo enseñaremos.
Este trimestre, en el taller de alfabetización visual y expresión artística, hemos trabajado el color.
Primero, aprendimos a hacer mezclas de colores; después, les pusimos nombre para poder distinguir todos los tonos y con ello, hicimos un mural cromático.
Paralelamente, hemos llevado a cabo un minucioso trabajo de observación e interpretación de obras con motivos africanos.
Con todos los preciosos resultados obtenidos hemos hecho una exposición en el jardín de infantil de la escuela.
Todo ello, ha desembocado en la elaboración de un gran mural africano que cuenta con los siguientes colores: granate puente, azul silla del jardín, naranja zanahoria, morado mochila…
Ha sido un proceso en el cual hemos manipulado y experimentado con diferentes colores y sus mezclas. Los conejos/as nos hemos divertido muchísimo, aquí os presentamos nuestra obra de arte.
¡Os invitamos a recorrer los jardines de la escuela en busca de nuestras bonitas composiciones africanas!
Cuando hablamos de la cultura africana, la máscara cobra un papel de gran relevancia, ya que entronca con lo mítico y trasciende lo personal para convertirse en rito, ceremonia o fiesta.
En África, las máscaras están al servicio de la danza y se integran perfectamente en la vida cotidiana, empleándose tanto en momentos importantes de la vida de la comunidad, como de auxiliar ritual de los misterios sagrados. Al contemplarlas se comprende que el arte africano es un arte “espiritual” y todo tiene su espíritu.
Durante este segundo trimestre, los conejos/as hemos estado documentándonos y observando diferentes plataformas culturales y libros que tratan esta temática. Y profundizando y tomando como referencia el proyecto del artista Kimmy Cantrell sobre máscaras africanas, hemos construido las nuestras propias.
Tras hacer una criba y elegir qué modelos se acercaban más a nuestros intereses y gustos, pedimos la colaboración de nuestras mamás y papás y entre todos nos pusimos ¡manos a la obra!
Primero, hemos hecho una clasificación de los elementos que formarán cada una de nuestras máscaras:
Después, hemos experimentado con diferentes formas y construido varios diseños para ver cuál nos gustaba más:
A continuación, hemos aprovechado la gran gama cromática que África nos ofrece y les hemos dado color:
Por último, hemos dispuesto los diferentes elementos apoyándonos en nuestras referencias y voilà! Aquí podéis ver algunas de nuestras impresionantes máscaras africanas:
El niño debe pasar, en el curso de algunos años, por un proceso muy complejo: primero ha de distinguir el rostro materno del de los extraños, luego descubrir a los otros, más o menos familiares, y captar sus expresiones; a continuación, se da cuenta de que tiene un rostro propio que forma parte del propio cuerpo y que desde el principio tiene que aparecer como algo completamente diferente del rostro de los demás para luego darse cuenta de que el propio rostro, se parece al de los otros, y que él mismo puede ver y establecer modalidades de comunicación con estos otros; primero automáticamente, porque el rostro también es expresivo aunque no haya intención comunicativa; pero después intencionadamente, con un lenguaje complejo mediante el cual reproduce las expresiones propias y ajenas, las cuales, le permiten recitar más con el rostro que con las palabras.
Seguir estos recorridos, que son complejos y entrelazados entre sí, es ciertamente fascinante. Aquí, en efecto, está la matriz de la vida social, tal y como se desarrollará en la edad adulta; la base de las simpatías y las antipatías, de las afinidades y también de los amores y en cuyo centro acampa la persona (la máscara facial, en el sentido latino de la palabra).
Cesare Musatti.
Los cien lenguajes de la infancia.
Este trabajo forma parte de nuestro proyecto interdisciplinar «Se llama cuerpo». Durante estos meses hemos estado trabajando nuestro rostro e indagando sobre algunas emociones, representándolas con el cuerpo, buscando su significado, buscando situaciones que nos hacen mostrar una u otra emoción e, indirectamente, hemos aprendido a ser empáticos y ponernos en el lugar del otro.
Así nos han quedado nuestros autorretratos de emociones que hemos acompañado de pareados.
CUANDO ESTOY CONTENTO ME GUSTA ESCUCHAR UN CUENTO.
(Félix M.)
CUANDO ESTOY TRISTE CUÉNTAME UN CHISTE.
(Joel P.)
CUANDO ESTOY RISUEÑA
RIO COMO UNA CIGÜEÑA.
(Nina Z.)
CUANDO ESTOY ENFADADO TENGO EL ENTRECEJO ARRUGADO.
(Juan A.)
CUANDO ESTOY SORPRENDIDA GANO LA PARTIDA.
(Blanca B.)
CUANDO ESTOY ABURRIDA ESTOY MUY DISTRAÍDA.
(Alba B.)
CUANDO ESTOY ASUSTADO NECESITO SER ABRAZADO.
(Pau O.)
CUANDO ME SIENTO HAMBRIENTO NO ESTOY NADA CONTENTO.
(Hugo C.)
CUANDO ESTOY VERGONZOSO ME PAREZCO A UN OSO.
(Gonzalo G.)
CUANDO ESTOY MIEDOSO TODO LO VEO PELIGROSO.
(Darío A.)
CUANDO ME SIENTO BURLÓN PAREZCO UN CAMALEÓN.
(Martín G.)
Las exposiciones de la escuela infantil estarán unos días en la pared del jardín para que las familias podáis también disfrutar de ella. ¡Esperemos que os gusten mucho!
El niño nace una primera vez. Después es como si naciera una segunda a través de un trabajo largo y laborioso para dotarse de una identidad. Para dotarse de la cara, el cuerpo, el gesto, la acción, la palabra, el pensamiento, la emoción, la imaginación y la fantasía. En resumen, del sentimiento del ser, de la representación, del yo y del sí mismo que le son absolutamente necesarios para ser autónomo y para distinguirse de los demás individuos y de las cosas con las que convive y de cuyas interacciones extrae, poco a poco, gran parte de los materiales constructivos de su identidad personal. Este sentimiento del yo, del propio yo -que es una apropiación vital de autoestima, aprendizaje y desarrollo- es una dote que el niño tiene que poner en marcha cuanto antes con la ayuda y la cooperación del adulto.
En esa búsqueda del propio yo, entran en acción los diferentes lenguajes que el niño tiene para comunicarse. Uno de ellos, es el rostro, que también es expresivo. Mediante él nos podemos comunicar, dando información sobre nuestro estado de ánimo, la actitud, las intenciones y las emociones. En el rostro reside la esencia de la persona. Por eso es tan importante saber gestionar la expresividad y sobre todo, aprender a leer correctamente las caras de los demás que nos ayudan a saber cómo se sienten en cada momento.
Antes de la invención de la fotografía, era casi imposible que una persona pudiera verse a sí mismo tal como la ven los otros. En efecto, en un espejo simple colocado frente a uno, el rostro aparece vuelto del revés, así que todas las pequeñas diferencias existentes entre el lado derecho y el izquierdo del rostro resultan intercambiadas. Solo si se usan dos espejos combinados al mismo tiempo, podemos vernos como nos ven los otros.
Parte del texto extraído de “Los cien lenguajes de la infancia”.
Reggio Children. Rosa Sensat.
Este trabajo forma parte de nuestro proyecto interdisciplinar «Se llama cuerpo». Durante estos meses hemos estado trabajando nuestro rostro y la simetría del mismo. Hemos observado diferentes retratos y autorretrados de pintores y artistas que han sido un referente a lo largo de la historia. En muchos de ellos, hemos podido observar cómo esta simetría no se veía representada si se trataba de obras abstractas o cubistas como las de Picasso. Tras un trabajo de observación más preciso, hemos podido dibujar esas obras y pintarlas con distintos materiales: ceras blandas, colores acuarelables, barras pastel…
Hemos disfrutado mucho realizando estos retratos. Este ha sido el resultado tan bonito que nos ha salido:
«Autorretrato Frida Kahlo al óleo» (Frida Kahlo)
(Goya F.)
(«Senecio» de Paul Klee)
(Lucía I.)
(«The girl with a red hat and pompom» de Pablo Picasso)
(Lucía V.)
(Autorretrato de Pablo Picasso)
(Lucía M.)
(«Retrato de Mujer con Sombrero» de Pablo Picasso)
(Marina R.)
(«Autorretrato con Oreja Vendada» de Van Gogh)
(Carlota M.)
(Autorretrado de Julien Opie)
(Sofía S.)
(«Maya vestida de marinera» de Pablo Picasso)
(Nicolás G.)
(«La línea verde» de Matisse)
(Teo C.)
(Autorretrato de Van Gogh)
(Aitor M.)
(Autorretrato de Frida Kahlo)
(Valeria L.)
(Autorretrato de Salvador Dalí)
(Sara G.)
(«Autorretrato con sombrero de paja» de Van Gogh)
(Livia A.)
(Autorretrato de Paul Guillaume)
(Diego B.)
(«Hombre desesperado» de Gustave Courbet)
(Mario P.)
Las exposiciones de la escuela infantil estarán unos días en la pared del jardín para que las familias podáis también disfrutar de ella. ¡Esperemos que os gusten mucho!
La semana pasada, María Ángeles nos propuso indagar acerca de los retratos, ya que durante este trimestre en el proyecto del cuerpo, vamos a aprender muchas cosas sobre ello.
Así que, los Conejos y Conejas hemos estado haciendo en casa los primeros retratos con diferentes técnicas como collage, dibujo… Así como utilizando distintos materiales para colorearlos: acuarelas, lápices acuarelables, ceras blandas… ¡Así de bonitos nos han quedado!
(Aitor M.)
(Livia A.)
(Aitor M.)
(Hugo C.)
(Carlota M.)
(Livia A.)
(Diego B.)
(Gonzalo G.)
(Martín G.)
(Mario P.)
(Sofía S.)
También, aprovechamos esos días para escribir: textos libres sobre las cosas que nos han ido pasando, listados de los cuentos que hemos leído o algunas rimas que hemos inventado:
(Teo C.) (Blanca B.)(Joel P.)(Valeria L.)(Marina R.)(Juan A.)
(Darío A.)
Alumnos/as 5 años.
Me gusta esto:
Me gustaCargando...
%d
En gencana.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar y analizar el uso que haces de nuestros sitios. Puede cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.AceptarRechazarPolítica de cookies